Cuando se aborda la historia de una institución es fundamental conocer su razón de ser, la del colegio Popular Bolivariano ha sido servir a la comunidad y formar una persona útil a la sociedad mediante los valores y el énfasis Comercial, de ahí adopto su nombre: Popular porque se ofrece el servicio educativo a todo estudiante sin establecer distinciones de estrato social, raza, religión, entre otros., a pesar de que en esa época estar en un colegio privado era un gran privilegio, igualmente se pretendió que fuera muy conocido y con alto prestigio y Bolivarianopor nuestro libertador Simón Bolívar y por estar ubicado en Ciudad Bolívar.

Don Luis Alberto Forero, su esposa y algunos hermanos vinieron a ubicarse en el Lucero Bajo (Ciudad Bolívar) en el año 1973, cuando hasta ahora se empezaba a formar este barrio, cuya población generalmente estaba conformada por personas que llegaban de los pueblos, con pocos recursos económicos y gran disposición de superación personal y económica , compraron dos terrenos, el primero de 300 m2 donde se construyó la sede A y el segundo de 400m2 donde se construyó la sede B, los cuales inicialmente se destinaron como vivienda.
El colegio inicia labores en 1989, su fundación fue liderada por Luis Alberto Forero y su esposa Luz Urbina, familiares (Rubén Forero, Milcíades Forero) y amigos; el objetivo era proporcionar educación a los niños y jóvenes ya que se presentaba insuficiencia de colegios en este sector, igualmente se aprovechó la oportunidad del administrador del Instituto del Sur (Luis Parada), quien por razones personales vendió este Instituto, que posteriormente sería el colegio Popular Bolivariano.
A nivel localidad se estaban ubicando familias, existían pocas casas y colegios, se observaban algunos casos de jóvenes sin estudio y dedicados a actividades de delincuencia, así mismo en Bogotá se presentaban actos de violencia en varias localidades y asesinatos de políticos destacados como Luis Carlos Galán y a nivel del país estaba en auge el narcotráfico lo que desencadeno una fuerte lucha, en 1990 Cesar Gaviria fue elegido presidente después de una violenta campaña en la que fueron asesinados 3 candidatos, él apoyo una nueva constitución que introdujo reformas de fondo entre ellas la descentralización y la tutela (Constitución nacional de 1991)
El colegio inicio con 2 sedes: La sede A con dos pisos que a su vez tenía cuatro salones divididos con tríplex y la sede B con dos pisos y 4 salones. Se inició con dotación básica en secretaria, 220 Puestos, 8 tableros de tiza, 5 máquinas de escribir y material didáctico en diferentes áreas. Al inicio se ofreció enfermería, psicología y seguro estudiantil.
El primer año se trabajó con 145 Niños de primaria, 75 jóvenes de bachillerato, 1 rector, 10 docentes, 1 director administrativo, 1 secretario y 1 contador. Los docentes eran Licenciados y normalistas, el Rector fue Hermenegildo Estrella, Licenciado en Ciencias de la Educación y el Director administrativo Don Luis Alberto Forero.
Para la apertura del colegio se realizó publicidad mediante volantes y almanaques, se dio a conocer la existencia del colegio mediante conversaciones con vecinos y amigos, la comunidad manifestó agrado y disponibilidad porque existía bastante demanda y pocos colegios, y porque era Técnico Comercial, por eso el primer paso fue reunir a los padres de familia para motivarlos a que matricularan a sus hijos en la institución y luego para colaborar en el proceso educativo mediante la asistencia puntual, presentación personal, colaboración en tareas, proporción de útiles escolares y el pago oportuno de matrícula y pensión, es necesario destacar que desde el inicio el colegio colaboró con las familias que presentaban dificultad en el pago de costos académicos ofreciendo becas y dando plazos para el pago.
Se contrataron a los docentes y se trabajó con ellos una semana antes para acordar actividades de motivación, el primer día los estudiantes llegaron a las 7:00 AM a la sede B en ellos se observaba rostros de alegría y expectativa, en otros temores y en unas pocas lágrimas, al finalizar la jornada (12:00 M) todos se mostraban felices y deseosos de continuar estudiando
En el transcurso de estos 33 años se han vivido momentos difíciles, que se han superado gracias a la colaboración de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa y que han implicado el crecimiento institucional, algunos de estos son:
- Construcción de la planta física ya que fue realizada por Don Luis y familiares y año por año según la disponibilidad de recursos económicos, lo cual imponía grandes esfuerzos.
- En el año 1991 se presentó explosión de una polvorería ubicada a 60 m del colegio, lo cual ocasionó una gran emergencia porque era un día escolar donde se había planeado una salida pedagógica, se presentaron algunos heridos de poca gravedad.
- En 1997 se ocasionó la alteración del botadero Doña Juana y por lo tanto los estudiantes, docentes y personal administrativo debían asistir con tapabocas, esto generó crisis ambiental en Ciudad Bolívar y presencia de enfermedades infectocontagiosas.
- A lo largo de los años se ha dado la muerte de algunos estudiantes por razones de enfermedad o violencia lo que siempre ha conmovido a la comunidad educativa.
- El manejo contable al inicio del colegio fue un reto ya que los recursos que ingresaban eran menores que los necesarios para invertir en pro de la calidad educativa, sin embargo, poco a poco se fue mejorando en este aspecto.
Igualmente se han dado momentos agradables como:
- Adquisición de la máquina de escribir electrónica y los primeros computadores.
- Desfiles y reinados del colegio, que se han realizado año tras año para celebrar el día del colegio, en los primeros años se aprovechó estas actividades para recoger fondos y mejorar los recursos del colegio.
- Primera ceremonia de graduación del grado 9º, por ser unos de los primeros frutos visibles del trabajo pedagógico de muchos docentes y directivos, de ahí en adelante las ceremonias de graduación de 11º y las clausuras han sido fechas de gran trascendencia institucional.
- La Integración de egresados que se ha estado realizando cada año porque es una oportunidad donde el colegio observa el desempeño de sus egresados, se realiza un control estadístico de la parte profesional y determina algunos cambios en su educación, se invita igualmente a docentes que le han aportado a la institución y se comparte momentos agradables y difíciles en la historia del colegio.
- Actividades realizadas por el comité social para integrar a los docentes y personal del colegio.

Pero un momento clave que cambia la historia del colegio para beneficio propio y el de la comunidad es el establecimiento de Convenio con la Secretaría de Educación Distrital (SED), el cual se inició en 1992 con el ICETEX recibiendo 50 niños. En 1996 la SED promovió la propuesta de enviar niños bajo convenio con colegios privados, los directivos del colegio pasaron un proyecto el cual fue aprobado y en 1997 se reciben a 433 estudiantes del subprograma Subsidio a la Demanda, desde 1 a 11, distribuidos la gran mayoría en la jornada de la tarde. En 1998 se amplía la cobertura del convenio y se cuenta con un total de 600 estudiantes en la jornada de la mañana y 800 en la tarde. En 1999 se recibieron niños bajo el subprograma banco de cupos, este convenio con la secretaria implico ajustes en la planta física en cuanto a la disposición de salones, aumento del personal docente y directivo y motivación al mejoramiento en procesos a nivel directivo, pedagógico, administrativo y de comunidad.
Existen otras razones que han influido en el perfil y mejoramiento que ha tomado el colegio: A nivel de localidad se presentan familias desplazadas, víctimas de la violencia y en algunos casos violencia intrafamiliar lo que ha llevado a que el colegio de amplio énfasis a los valores y la convivencia.
A nivel distrital el trabajo con la SED ha llevado a mejorar en calidad mediante sus sugerencias, planes y leyes. Teniendo en cuenta que la institución está ubicada en la capital de Colombia se ha trabajado arduamente por un buen desempeño académico mediante el énfasis comercial y la formación de ciudadanos.
A nivel Colombia las reformas planteadas en la Constitución Nacional de 1991 influyo en las reformas del PEI y Manual de Convivencia especialmente en lo concerniente a los derechos de la Comunidad educativa.
En el transcurso de los años se ha realizado amplio mejoramiento en la planta física debido a: Aumento en el número de los estudiantes tanto de pensión como de convenio con la SED, sugerencias dadas por Secretaria de Educación y por padres de familia, estudiantes y docentes.
Se ofrece servicios de: Orientación escolar, biblioteca, cafetería., Escuela de formación de padres, proyectos formativos en jornada contraria, Banda Marcial, programas de refuerzos y asesoría de tareas
En la Gestión Académica a través de los años se construyó un currículo pertinente a las necesidades de los estudiantes y acorde al PEI del colegio: “ La formación comercial en función socio laboral”, lo cual le dio una visión coherente al proceso pedagógico; desde el 2001 se inició la elaboración del Plan de Mejoramiento Institucional que generó la creación y aplicación de planes de área, proyectos transversales y proyectos de aula que han permitido mejorar la calidad académica, un aspecto clave ha sido la capacitación docente tanto interna como externamente para mejorar la orientación de las clases y el aprendizaje significativo.
En la Gestión Directiva y Administrativa se ha dado énfasis a la divulgación y desarrollo del horizonte institucional, mejoramiento en la logística de actividades, organización administrativa delimitando las funciones de cada cargo y participación en proyectos de investigación como Plan de Fortalecimiento con Instituciones privadas de Suba y Ciudad Bolívar (2006) y proyecto Lideres del Siglo XXI (2009).
Se realizan actividades especiales como: Día del Español-Inglés, día Ciencias sociales, día del deporte, Feria empresarial, y se participa en actividades externas como: Feria cultural, científica y tecnológica de Ciudad Bolívar, Intercolegiados, entre otros.
El colegio continúa funcionando por las mismas razones: Brindar oportunidad de Educación pertinente a los estudiantes mediante el énfasis comercial y la formación de valores y ofrecer oportunidad de empleo a la comunidad. Siempre se ha manejado una actitud de cambio y adaptación al contexto que se vive a nivel local, distrital y nacional y los seguiremos haciendo con el ánimo de brindar educación de calidad que contribuya al mejoramiento de Ciudad Bolívar, localidad de grandes talentos.
En el 2008 se inicia de manera informal el trabajo en aula con estudiantes con discapacidad brindándole la oportunidad de estar en el aula regular. Posteriormente en el 2009 se presenta ante la Secretaría de Educación el proyecto “Estrategias Pedagógicas para niños con dificultad de aprendizaje. Un proceso integral y de respeto a las diferencias”. Desde entonces se trabaja integración en el aula haciendo adaptaciones a nivel curricular en contenidos, ritmo o en la aplicación de diferentes metodologías.
En el 2012 se actualizó totalmente la sala de sistemas, adquiriendo 25 equipos de última tecnología y programas totalmente actualizados, de igual manera se habilitaron 4 computadores para el trabajo en biblioteca por parte de estudiantes y profesores.
En el 2013 la Secretaría declara que la UPZ donde se encuentra el colegio no es una zona deficitaria, es decir que tienen suficientes colegios distritales para ubicar a los niños y deciden terminar con el convenio que tenía con nosotros para los niños de aula regular. Se continúa con el convenio desde el 2014 para estudiantes con discapacidad.
En el 2014 se continúa bajo la modalidad de pensión para el aula regular y convenio para Estudiante con discapacidad, en este mismo año se gradúa el primer estudiante, en el 2016 pasamos a ser netamente colegio privado ya que no se continúa con el convenio para NEE, se decide dar continuación al proyecto, durante este mismo año se inicia el cambio de dotación en mobiliario y en el inicio del 2017 se inicia la reestructuración de la planta física de manera gradual.
En el año 2020 a raíz de la pandemia el colegio continuó brindando el servicio educativo con el apoyo de la plataforma MIL AULAS, la cual venía trabajando desde hace varios años, además se implementaron encuentros virtuales con los estudiantes mediante Google Meet. Para aquellos estudiantes que no contaban con conexión se facilitaron las guías en físico, se crearon grupos de WhatsApp con todos los cursos para no perder comunicación y apoyo en el proceso, debido a la situación se presentaron algunos retiros a pesar del trabajo en conjunto de administrativos, directivos y docentes para apoyar a las familias emocional y económicamente, también se inscribieron algunas familias para recibir el crédito condonable del ICETEX.
En el 2021 se inicia con el proceso de alternancia siendo uno de los primeros colegios a los cuales se les aprobaron los protocolos para iniciar bajo esta modalidad. Para el 2022 se proyecta presencialidad nuevamente.
El colegio ha tenido como rectores hasta el momento a:
- María Adelaida Méndez
- Hermenegildo Calderón Estrella
- José Nelson Rodríguez Ayala
- Misael Medina Quitian
- Humberto Isidoro Ruiz Duarte
- Pedro Nel Sánchez Villera
- Álvaro Jaime Vergara Lozano
- María Elena Peña Vega
- Sandra Patricia Forero Espinosa
- Nelson Javier Castellanos
- Yineth Ofelia Contento Betancourt
A partir del 2024 asume la rectoría nuevamente el Licenciado Nelson Javier Castellanos